El proceso independentista, los desahucios, los juicios contra la libertad de expresión o el abuso de poder, son combustible de grandes movilizaciones, que tienen como punto de partida más significativo, el octubre del 2017.
En este marco de crisis social y política, se ha visto un crecimiento exponencial de fotoperiodistas que hacen cobertura gráfica de manifestaciones y movimientos sociales.
Los medios de comunicación han fomentado una imagen romantizada de lo que sucede, y mientras se señalan los disturbios, se evita poner el foco en el problema que los origina. Ante la injusticia que supone la condena sistemática y la criminalización de los movimientos sociales, una generación que ha crecido en una convulsión permanente de los derechos y libertades, ha llevado a que cada vez haya más jóvenes interesados en el fotoperiodismo. Este hecho, a menudo es explicado por la necesidad de aportar una visión honesta sobre lo que ocurre en las calles. Sin embargo algunos acusan que este fenómeno está forzando un colapso profesional por la sobre demanda.
En medio de la intensa presencia de medios y fotoperiodistas freelance en las manifestaciones, se suma una creciente fuente de conflictos entre manifestantes, fotoperiodistas y policía. Hace sólo unos meses, durante las movilizaciones por el encarcelamiento de Pablo Hasel, era Jordi Costa quien pedía respeto para la profesión dado que a menudo se les señala como el enemigo. Hay que recordar que muchos fotoperiodistas han estado en el punto de mira de las fuerzas policiales, como Mireia Comas, detenida de los mossos d’esquadra mientras cubría un desahucio en Terrassa. Esto les sitúa entre dos frentes con la complejidad que conlleva la defensa de la neutralidad.
Hablamos de esto y de otras cosas con Victor Arias, un joven de 19 años, estudiante de fotografía y apasionado del fotoperiodismo.
Cuando empiezas a interesarte por el fotoperiodismo?
Poco antes del 1 de Octubre de 2017, empecé a ir solo a hacer fotos en manifestaciones tanto de los CDR como del ANC. Poco a poco me fue gustando más y más, fui haciendo compañeros y amigos dentro del sector y me fui interesante para otro tipo de luchas como puede ser la de la vivienda, la ley de seguridad global en Francia o ahora más recientemente la dura vida de los migrantes en busca de una vida mejor.
Consideras que es una forma de activismo?
Considero que la fotografía puede ser de las formas más directas de activismo, aún más en la era de las redes sociales en la que vivimos, de hecho hay muchos fotógrafos activistas, sobre todo en Francia hay un gran número de jóvenes que a las manifestaciones con sus cámaras y hacen grandes trabajos a la vez que activismo. Por mi parte, no me considero directamente fotógrafo activista, aunque creo que se puede ayudar a un movimiento sin estar dentro, simplemente dando voz (con fotografías) ya la estás ayudando. Personalmente, me gusta pensar que con mis imágenes ayudo más que si fuera un manifestante más.
En muchas manifestaciones hemos visto agresiones a fotógrafos no sólo por parte de la policía, sino también de manifestantes. ¿Por qué crees que sucede esto? ¿Qué opinión tienes al respecto?
Creo que las agresiones a prensa son intolerables. Para empezar, si estás luchando por los derechos y libertades de la clase trabajadora, ¿qué sentido tiene que le pintes la cámara con un spray a una persona que seguramente está igual de explotada que tú? También decir que la policía lo último que hace es mirar nuestras imágenes, en todas las calles del centro de Barcelona hay decenas de cámaras de seguridad a disposición de la policía. No somos el enemigo. Por otro lado, obviamente no estoy a favor de todo lo que hace la prensa. Por ejemplo, personalmente intento no publicar imágenes donde se pueda reconocer a gente cometiendo actos vandálicos. También evito los momentos donde se crea el efecto photocall, donde hay 30 cámaras y fotógrafos haciendo casi la misma fotografía del mismo suceso.
Actualmente hay un movimiento muy joven y activo dentro del fotoperiodismo, ¿a qué crees que se debe?
Creo que por una parte se debe a que muchos jóvenes nos sentimos más útiles en una lucha haciendo fotos que no siendo un manifestante más. También creo que es porque hasta hace pocos años, un equipo fotográfico sólo lo podían tener las personas con cierto nivel económico, actualmente sigue siendo un sector muy caro, pero ya hay opciones de iniciación bastante accesible a todos.
Hace pocos días has estado en Tenerife viviendo en primera persona lo que está pasando en el campamento de “La Dignidad”. ¿Cómo te ha cambiado esta experiencia?
Ha sido una experiencia muy dura a la vez que enriquecedora. Tanto en Joan Gálvez (mi compañero fotógrafo) como yo, íbamos con unas expectativas totalmente diferentes del viaje, creemos que nos sería mucho más complicado llevar a cabo el reportaje sobre la situación de los migrantes en Canarias y fue todo lo contrario, desde el primer día nos recibieron con las puertas abiertas y con ganas de contar todo lo que han vivido. Actualmente hay 3 centros en Tenerife donde se encuentran migrantes, fuimos a los tres, muy variados entre ellos y sin duda, por lo que nos contaban y lo que pudimos ver, en el campamento de Las Raíces es donde hay peores condiciones con todo , desde la comida vomitiva, el agua fría para ducharse, el frío en las noches, la falta de médicos, el mal trato tanto por parte de la empresa de seguridad con algunos de sus trabajadores racistas, como por Accem, el ONG Católica que se encarga de coordinar todo el campamento. Por todo ello se creó el Campamento de la Dignidad, justo a las puertas del campamento oficial para intentar denunciar la situación que se vive dentro y para dar un lugar a la gente expulsada del campo (los pueden llegar a hacer fuera simplemente para quejarse la comida). Esta experiencia me ha hecho pensar mucho con los muchos privilegios que tenemos por haber nacido en una parte del mundo y no a otra.
¿Cuál es tu Mejor foto?
No lo sé, pero quiero pensar que todavía no lo he hecho y cuando la haga espero seguir pensando que todavía no lo he hecho para seguir aprendiendo y mejorando día a día.
¿Podrías decirnos gente que te inspira?
Me inspiro sobre todo en muchos fotógrafos de la Associated Press, ya que en general tienen una forma de plasmar la noticia jugando mucho con la luz y con un tratamiento de imagen que me atrae mucho, no como otras agencias que no valoran tanto la calidad fotográfica, sino la noticia.
Para terminar solo decir que si en una mani te cruzas con un fotógrafo, antes de pintarle la cámara, piensa en si esto te aporta algo, o te aportan más dejarlo trabajar y que tu lucha llegue a más gente.
